“Saciar la sed de agua y de ciudadanía” Por: Frei Betto

noviembre 30, 2007

frei_betto_pequena.jpg 

¿Cómo impedir que la población de la región semiárida brasileña siga siendo víctima de la sequía? La mejor iniciativa es el Programa 1 Millón de Cisternas, conocido también como Programa de Movilización y Formación para la Convivencia con el Semiárido. Este mes se festeja el millón de personas favorecidas por la construcción de cisternas.
 
Lo dirige desde hace cuatro años el ASA (Articulación en el Semiárido Brasileño), ONG que cuenta con el apoyo del gobierno federal, de la Febraban, de la sociedad civil y de varios socios nacionales e internacionales.
 
El programa parte de la idea de que el pueblo del semiárido es capaz de dirigir su propio destino y encontrar medios para resolver sus problemas, siempre que le sean garantizados medios y políticas de convivencia con la sequía, y no de combate a dicho fenómeno natural. Así como en otros países no se combate a la nieve, sino que se aprende a convivir con ella, lo mismo se debiera aplicar a la sequía.
 
Hasta ahora el programa ha movilizado a unas 228.538 familias y ha construido 221.362 cisternas de losas para captación de agua de lluvia -por medio de canalones desde el tejado de la casa- para el consumo humano. Nada más potable que el agua de lluvia, que en las ciudades, sin embargo, es desperdiciada irresponsablemente, atasca las cañerías, causa erosión de las laderas, inundaciones y riadas.
 
Hoy más de un millón de personas tienen garantizado el acceso al agua de calidad para beber y cocinar, lo que significa, en términos de seguridad alimentaria y nutricional, una efectiva revolución en sus vidas. Cuando se sobrevuela el semiárido se notan puntitos blancos esparcidos por la zona rural. Son las cisternas adosadas a las casas de los campesinos, muchas de ellas en lugares de difícil acceso.
 
Uno de los efectos más tangibles es el de favorecer a mujeres y niños que, cada día, dejan de caminar kilómetros para buscar agua, muchas veces contaminada. Ahora pueden dedicar su tiempo a la educación, a la familia, a la producción o al ocio. Como afirman muchas mujeres, se sienten más madres, más esposas, más compañeras, más gentes.
 
Los niños ahora están más sanos porque ya no son víctimas de enfermedades transmitidas por el agua, entre ellas la diarrea; los ancianos y deficientes pueden ser atendidos; familias enteras, que anteriormente nunca tuvieron acceso a nociones y cursos de tratamiento del agua ni de convivencia con el semiárido, ahora usan esas informaciones para mejorar su calidad de vida.
 
Las cisternas son construidas con, y no para las personas; éstas se involucran profundamente en la obra, lo cual garantiza su cuidado. Como todo el proceso es hecho en comunidades, ahí se aprecia la erradicación de la exclusión social y la afirmación de la ciudadanía. Son más de mil municipios del semiárido los que, movilizados, componen un nuevo escenario.
 
Las cisternas, excavadas al lado de las casas y revestidas de planchas de cemento, son equipamientos sencillos, de tecnología barata y fácil manejo. Tienen una larga vida útil cuando se les da un buen mantenimiento, de acuerdo con lo que se enseña en los cursos. Al visitar la región vi que en algunas había larvas de anfibios vivos, señal de que el agua es apropiada para el consumo humano. Se inaugura así una política pública no clientelista, volcada de verdad hacia los más pobres.
 
Queda ahora que el gobierno federal dé más apoyo al ASA, para que pueda alcanzar la meta de construir 1 millón de cisternas y favorecer a cinco millones de personas con acceso al agua potable.
 
Pero me queda una pregunta que no deseo callar: ¿por qué en las construcciones urbanas raramente se encuentran lugares para captar agua de lluvia, que es potable y gratuita? ¿No debiera comenzar el ejemplo por las obras del poder público?
 
Frei Betto es escritor, autor de “Sobre la esperanza”, junto con Mario Sergio Cortilla.

QUIÉN ES FREI BETTO

El escritor brasileño Frei Betto es un fraile dominico. conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Autor de 53 libros de diversos géneros literarios -novela, ensayo, policíaco,  memorias, infantiles y juveniles, y de tema religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.
 
Asesor de movimientos sociales, camo las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 45 años. En los años 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.

Traducción de J.L.Burguet


La campaña Plantemos para el Planeta sigue

noviembre 30, 2007

wangari.jpg

Internacional | La iniciativa del Movimiento Cinturón Verde, del Príncipe de Mónaco, de la UNEP y del ICRAF para catalizar la plantación de mil millones de árboles cumple su objetivo antes de la próxima conferencia para el convenio sobre el cambio climático.

Un cedro indígena, o tal vez un olivo africano, plantado en el Cuerno de África se ha vuelto un símbolo viviente de esperanza duradera, optimismo y acción para las sociedades y los países determinados a combatir el cambio climático y reavivar la biodiversidad.

Hoy la catedrática Wangari Maathai, inspiradora de la iniciativa, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) así que el Príncipe Alberto II de Mónaco anuncian que la promesa hecha el año pasado para el convenio de la ONU sobre el cambio climático de plantar mil millones de árboles ha sido realizada.

Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, apuntó: “Estoy encantado de decir que una iniciativa para reunir la promesa y la plantación de mil millones de árboles se ha cumplido y ha superado su objetivo. Es un signo más del impresionante impulso presenciado este año para el desafió de esta generación, el cambio climático”.

“Hubo unas cuantas sonrisas cínicas y negaciones con la cabeza cuando se lanzó la Campaña para los Mil Millones de Árboles. Algunos decían que nunca se conseguirá y otros no veían el porqué de la campaña. Pero, ciudadano tras ciudadano, sociedad tras sociedad y país tras país, establecieron que los que dudaban eran equivocados y demostraron una verdad perdurable en 2007″, añadió.

“Concretamente, dando un objetivo y la oportunidad de actuar, millones sino miles de millones de personas por el mundo desean poner fin a la contaminación y al deterioro del medio ambiente. Se remangaron y ensuciaron las manos para demostrar el argumento,” continuó Steiner.

El Premio Nóbel de la Paz Wangari Maathai, fundadora del Movimiento Cinturón Verde de Kenya y Patrocinadora de la campaña, dijo: “Estoy eufórica más allá de las palabras por el interés y la acción global que motivó la campaña de los Mil Millones de Árboles. Sabía que teníamos en nosotros como familia humana, lo que hace falta para reaccionar. Hemos llamado a la acción hace casi exactamente un año y habéis respondido más halla de lo que soñábamos. ¡Muchísimas gracias! Ahora debemos mantener la presión y continuar el buen trabajo para el planeta. Plante hoy otro árbol para celebrarlo”.

El entusiasmo de los individuos para marcar la diferencia esta subrayado por las cifras reunidas por el PNUMA, las cuales indican que la mitad de los que plantaron son a menudo personas o familias plantando de uno a tres árboles. De manera significativa, otro 13 por ciento fue plantado por el sector privado, que participó activamente en la iniciativa.

Dennis Garrity, Director General del ICRAF, dijo “El Centro Mundial de Agroforestería esta muy orgulloso de haber alcanzado los objetivos ambiciosos de la campaña. Este hito demuestra claramente que la sociedad mundial tiene el espíritu y la necesidad de unirse para la realización de metas medioambientales ambiciosas. Esperamos trabajar con el PNUMA y tantas otras organizaciones estableciendo y logrando objetivos aún más importantes en los años venideros para observar un mundo arbolado”.

La noticia llega cuando miles de delegados de todo el mundo están a punto de llegar a la isla de Indonesia para la próxima y más crucial serie de negociaciones sobre el calentamiento global en el marco del Convenio de la ONU sobre el Cambio Climático.

El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, establecido conjuntamente por el PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial, concluyó en 2007 que le cambio climático esta ya sucediendo; en numerosos casos el impacto global será probablemente devastador, pero soluciones eficaces están disponibles para contrarrestar lo peor.

La campaña de los Mil Millones de Árboles, inspirada por un concepto presentado por Wangari Maathai, fue lanzada en la sede del PNUMA en Nairobi, el 8 de noviembre del 2006.

Entre los primeros árboles, y posiblemente el primero, fue un árbol indígena plantado en el jardín de Meryem Amar – miembro del PNUMA en Nairobi, que ha coordinado el esfuerzo por parte del PNUMA incluyendo catalizar la acción así que registrar los compromisos y los árboles plantados en un sitio web especifico.

Los primeros que se comprometieron fueron la ONG dedicada a la restauración forestal Trees for Life, una radio de Colombia, Tree Nation de Barcelona, la empresa de moda española Kannarosa, el Great Rift Valley Trust y el Gobierno de Marruecos.

Un importante impulso provino de Méjico donde el gobierno y las autoridades locales se comprometieron y plantaron 200 millones de árboles.

En Kenya, el brazo medioambiental de la empresa energética francesa Total se junto al empuje y en algunas parte del mundo los refugiados relevaron el desafió plantando más de 9,5 millones de árboles.

Se cree que el milmillonésimo árbol se plantó en Etiopia donde, como parte de la Conmemoración del Milenio 2007 del país, se plantaron casi 700 millones.

Tewolde Berhan Gebre Egziabher, Campeón de la Tierra del PNUMA y miembro de alto rango de la Autoridad para la Protección del Medio Ambiente del país dijo que entre los árboles plantados están el olivo africano y el cedro africano.

Es poco probable que la iniciativa, cuyo otro Patrocinador es Su Alteza Serenísima el Príncipe Alberto II de Mónaco, termine con la realización del objetivo de los mil millones de árboles plantados.

El PNUMA anticipa que Guatemala, China y España anuncien en breve que varios millones de árboles han sido plantados.

Hoy se espera que Indonesia plante casi 80 millones de árboles en un día en la víspera de la reunión de Bali para el convenio sobre el cambio climático.

El total de árboles plantados esta aun en proceso de recopilación con cifras aumentando cada día. Sin embargo, los primeros de la lista parecen ser Etiopia, más de 700 millones de árboles plantados; Méjico, 217 millones de árboles; Turquía, 150 millones; Kenya 100 millones; Cuba, 96.5 millones; Rwanda, 50 millones; Republica de Corea, 43 millones; Túnez, 21 millones; Marruecos, 20 millones; Myanmar, 20 millones y Brasil, 16 millones. El Movimiento Cinturón Verde plantó él solo 4,7 millones de árboles, el doble del número al que se había comprometido.

Fuente: Plantemos para el Planeta/Ambientum


«El Sueño de Solentiname de Manu Chao»

noviembre 28, 2007
Navegando por los mares de You Tube he descubierto una de las canciones del trabajo Casa Babylon de Mano Negra que rinde un curioso homenaje a Solentiname, desde el prisma siempre particular de Manu Chao. Aquí se escucha a Manu decir con mucha rabia frases que simplifican algunos de los terrores que ha sufrido y ha cosechado el ser humano, pero termina las estrofas a modo de plegaria con ese «Sueño de Solentiname».  Disfrutadlo.

 

 

Sobre Manu Chao 

José Manuel Tomás Arturo Chao, más conocido como Manu Chao (a veces aparece como Oscar Tramor) es un cantautor nacido en París, Francia, pero de padres españoles. Manu Chao es hijo del periodista Ramón Chao, gallego de Vilalba (Lugo) y de madre vasca de Bilbao y hermano de Bernardo Fernandez Chao con el cual recorrio gran parte del mundo. Junto a él realizo la famosa canción ¨Primavera¨ esta letra esta basada en una experiencia en la cual les interesaba saber que hora era en diferentes paises. También escribieron ¨Mr. Bobby¨ en homenaje a The King, El Rey, Bob Marley. Sus padres emigraron a Francia durante la dictadura de Francisco Franco. Manu y sus hermanos crecieron en Sèvres, al oeste de París. A los 14 años tuvo su primer grupo, llamado Joint de Culasse, con su hermano Tonio del Borneo, y su primo Santi Cassariego. Más tarde llegaron los Hot Pants y Los Carayos, con los que se aproximaba ya mucho a la música festiva y la pachanga. Estos grupos llegaron a ser muy conocidos en París dentro de la música alternativa. En 1987 Manu, su hermano y su primo fundaron el grupo Mano Negra, que triunfó primero en Francia con el single «Mala vida» y después tuvieron giras por Sudamérica. Tras una larga temporada en el grupo (del 1987 al 1994), comienza su carrera en solitario.Chao canta en francés, español, árabe, portugués, inglés, gallego y wolof, cambiando de idioma a menudo en la misma canción. Aunque es uno de los artistas más vendedores del mundo, es poco conocido en los países de habla inglesa. Su música tiene muchas influencias: rock, chanson francesa, salsa, reggae, ska y raï argelino. Recibió estas influencias de inmigrantes en Francia, de sus relaciones ibéricas, de sus recorridos en América con Mano Negra y vagando tras la disolución del grupo. Muchas de las canciones de Chao son sobre el amor, la vida en los guetos y la inmigración, y llevan a menudo un mensaje de izquierda y libertario.[1]Ha estado comprometido desde hace tiempo con el entorno nacionalista vasco. Fue especialmente en la época de Mano Negra cuando participó en varias giras musicales junto al conjunto vasco Negu Gorriak. Después han sido varias las colaboraciones que ha realizado en diversas canciones junto a Fermin Muguruza haciendo junto a él la gira Jai Alai Katumbi Express por Europa. Por otra parte, se solidarizó con la causa zapatista y el EZLN y ha incluido fragmentos de los discursos del Subcomandante Marcos en sus canciones. También se ha solidarizado con la causa de los okupas de Barcelona. Su estilo personal ha influido en grupos como Amparanoia, y otros muchos. En 2004 publicó un disco-libro (Sibérie m’était contéee), en francés, con ilustraciones del dibujante polaco Wozniak. 

El 3 de septiembre de 2007, salió a la venta su nuevo CD («La Radiolina») y un día después en vinilo.


¿Una Navidad poco sostenible?

noviembre 28, 2007

lucescarmen2005encendidas.jpg

Nacional | Las grandes ciudades no sólo han encendido las luces de Navidad, sino también un gran debate entre empresarios y muchos consumidores, por un lado, y aquellos que claman contra un derroche de energía que lastra el ahorro y la reducción de emisiones de CO2, por otro.

La factura de las luces navideñas no representa gran cosa en el total de la electricidad de los ayuntamientos. Pero sirve para poner números a una realidad que acecha a España y la vida occidental: los ayuntamientos españoles gastan en alumbrado navideño unos 30 millones de kilovatios por hora, la electricidad que consume un barrio de unas 50.000 viviendas al año. Este gasto supone una emisión de dióxido de carbono (CO2) de 10.000 toneladas, según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDEA), dependiente del Ministerio de Industria. ¿Es esto una política sostenible?.

“El consumo de bienes es desmedido, se incrementa el transporte porque se incentivan las compras. Los vehículos son los principales culpables del cambio climático, y para reducir el tránsito no se hace lo suficiente”, explica Pablo Cotarelo, de Ecologistas en Acción. Es uno de los grupos que critican que la vorágine comercial de la Navidad haga de éstas unas fiestas nada sostenibles.

Las principales ciudades españolas ya exhiben las luces de Navidad. No hay avenida o calle que se precie que no se disfrace en estas fechas con un buen número de bombillas de brillantes colores. El alumbrado navideño cada vez se enciende antes, cuenta con más bombillas, con más diseño, es más caro y se ha convertido en parte del espectáculo. Desde 2003 Madrid ha ido adelantando la inauguración de sus luces hasta fijarlo una semana antes. El alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, activó el interruptor el lunes. Otros años no se encendían hasta el 8 de diciembre, como sigue ocurriendo en ciudades como Bilbao. Más madrugadores son en Barcelona, donde el pasado viernes se iluminaron 310 calles.

Las ocho capitales andaluzas, por ejemplo, han multiplicado en los últimos años el presupuesto por este concepto hasta más de cuatro millones de euros. Duplicando el número de bombillas en las calles hasta casi siete millones de lámparas en las ocho grandes ciudades. Por debajo de los nueve millones de bombillas que exhibe Madrid, la ciudad con una iluminación más brillante. El alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, ha encargado las luces a diseñadores como Amaya Arzuaga, Juan Duyos o Ángel Schlesser. Cada uno de ellos se encargará de idear la iluminación de una céntrica calle de la capital.

Para ello, Madrid invierte cerca de cuatro millones de euros pagados íntegramente por las arcas municipales, como ocurre en las capitales andaluzas y en el País Vasco. En Barcelona, el coste se reparte a partes iguales entre Consistorio y empresarios.

Madrid consume en luz navideña 2,1 millones de kilovatios hora (Kwh), equivalente a la electricidad que consumen cerca de 6.700 hogares en un mes, según explica Pablo Cotarelo, de Ecologistas en Acción. Barcelona será más austera en su alumbrado. Consumirá 280.000 Kwh para iluminar 55 kilómetros de calles durante los 42 días que dura la campaña de navidad, lo que sólo emitirá 94 toneladas de CO2, aunque estos datos no incluyen la parte de la iluminación que sufragan los comerciantes.

Adena propone reducir los días de alumbrado navideño. Según Heiiki Willstedt, responsable de energías de la asociación ecologista, “las luces deberían encenderse como muy pronto una semana antes del día de Navidad. Hacerlo antes supone un derroche de electricidad”, señala. Pero la realidad es que casi todas las capitales comienzan la campaña navideña a partir del último viernes de noviembre y lo extienden hasta después del 6 de enero.

Los empresarios defienden este calendario e incluso estarían a favor de ampliarlo. La navidad y las luces en las calle son una combinación que agrada a los ciudadanos. Pero sobre todo incentiva las compras. “Colorean las ciudades, provocan ilusión y favorecen las compras”, reconoce un portavoz de la asociación de comerciantes minoristas madrileños. Los empresarios se muestran a favor de la iluminación callejera, incluso reclaman que se amplíen las fechas hasta después de reyes. “Así se alargan las compras y se evita que suban los precios en fechas clave”, añade desde la organización empresarial. Y no dudan en ondear la bandera contra el cambio climático. Con las nuevas tecnologías se reduce el consumo y la contaminación, aducen.

La misma teoría sostiene la confederación empresarial madrileña. “Las grandes ciudades

europeas han apostado por iluminar sus calles con lámparas de bajo consumo. Es lo que hay que hacer. Este año se han incrementado el número de bombillas pero se reduce el consumo. Hay que buscar un equilibrio”, asegura un portavoz de la Confederación Empresarial Madrileña.

A pesar de ello, las luces navideñas crean un pequeño velo macilento que oculta todo lo que hay sobre ellas. Y lo peor: generan contaminación lumínica. “Hacen desaparecer las estrellas del cielo de las ciudades y las hacen más pequeñas al eliminar la perspectiva zenital”, explica Paco Collado de la asociación valenciana Ecollum. “Se ven entre 5 y 100 cuerpos celestes menos que hace dos décadas”, precisa Cipriano Marín, coordinador de Starlight, una iniciativa para defender el cielo nocturno.

España ha emitido en lo que va de año 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), el principal culpable del cambio climático. Más de la mitad de los procesos de generación de electricidad en España proceden de la combustión de fósiles, como el carbón o el petróleo.

El Ministerio de Industria ha puesto en marca un plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2008-2012, según el cual deberá reducirse cerca de cinco millones de toneladas de CO2 cada mes. “Para conseguir este objetivo se requieren muchos esfuerzos y mucha inversión. Sólo con el encendido de las luces de navidad se echa al traste este ahorro de emisiones”, precisa Cotarelo de Ecologistas en Acción.

Según datos de Adena, el consumo eléctrico crece cada año más de un 4 por ciento, lo que provoca un aumento del 11 en las emisiones de CO2 respecto al año pasado. Por eso, muchas ciudades han comenzado a establecer medidas para evitar el cambio climático. Ya sea por convencimiento o para satisfacer las inquietudes de los votantes más concienciados. En Barcelona han limitado las horas en las que pueden funcionar las luces navideñas. Los ayuntamientos barceloneses no podrán encender durante más de 168 horas el alumbrado navideño.

El Ayuntamiento de Madrid justifica que ha sustituido las tradicionales bombillas de hilo luminoso de azufre por lamparillas de led. Estas bombillas de bajo consumo son, también utilizadas en Sevilla, que adorna sus naranjos con estas lámparas, Barcelona y San Sebastián entre otras capitales. Pero no todo son bondades. Estas lámparas que son de 10 vatios, frente a las tradicionales de 60 vatios no son tan eficientes. “Se ha descubierto recientemente que la exposición de niños pequeños a luces tipo led produce alteraciones en el sueño”, explica Pere Horts, vicepresidente de Cel Fosc, una asociación que vela por la limpieza del cielo en las ciudades.

Horts reconoce que algunos ayuntamientos motivados por el cambio climático ya están cambiando farolas y bombillas. En San Sebastián, el Ayuntamiento ha instalado placas solares en la terraza del consistorio, lo que supone un ahorro importante. Madrid, que invirtió el año pasado 8,2 millones de euros para sustituir 18.000 farolas con forma de globo, las que más contaminan. Pero estas medidas resultan insuficientes.

El Ministerio de Medio Ambiente tiene claro que los excesos de iluminación en las ciudades “presenta consecuencias perjudiciales para la biodiversidad y el medioambiente en general, en la medida en que se estén alterando de manera desordenada las condiciones naturales de oscuridad propia de las horas nocturnas”. Y añade: “la contaminación lumínica afecta a la visión del cielo, el cual forma parte del paisaje natural y debe ser protegido”. Sin embargo, en navidad se ocultan las estrellas.

Valencia gasta más.

Valencia es la ciudad española que consume más luz por habitante. Tiene 82.000 puntos de luz cuyo mantenimiento cuesta cerca de 10 millones de euros al año. Ha incrementado en la última década su factura de la luz un 72 por ciento, según datos municipales. Un portavoz municipal especifica que para luchar contra el cambio climático la corporación ha ido sustituyendo las bombillas antiguas por otras de ahorro energético, pero sin precisar número ni plan concreto. En el otro lado, entre las más eficientes está Sevilla. Esta ciudad cuenta con la mayor cantidad de paneles de energía solar y fue la primera que comenzó a instalar placas fotovoltaicas en edificios municipales. Además, ha fomentado la promoción del uso de la bicicleta mediante una red de carriles de 77 kilómetros.

El gobierno municipal de San Sebastián ha impulsado un plan local de lucha contra el cambio climático, que contempla el desarrollo de 210 acciones durante el periodo 2008-2013. El plan, que aún no se ha puesto en marcha, hará especial hincapié en la reducción de las emisiones de CO2 generadas por los transportes residenciales, de servicios y de residuos. El objetivo está claro: más de la mitad de las emisiones de CO2 están generadas por el tráfico urbano. El resto están generadas por la industria.

En Barcelona también reconocen que el tráfico es el principal contaminador. Para ello se intentó limitar la velocidad del transporte privado en el centro, pero las dificultades que atraviesa el metro y el tren han obligado a posponer la medida.

Madrid renovará los autobuses urbanos por otros más ecológicos y creará nuevos parques, lo que supone plantar más de un millón de nuevos árboles.

A pesar de los anuncios a bombo y platillo de buenas intenciones, los principales grupos verdes, como Adena o Ecologistas en Acción, son escépticos ante los planes municipales. “No se reducen las emisiones puesto que se sigue fomentando el transporte privado con la construcción de nuevas carreteras”. Fuente: El País


“150 años de ecología”

noviembre 27, 2007

pareja.jpg

Basta ver el impacto que tienen los informes sobre el cambio climático emitidos por el IPCC para darse cuenta de la capacidad de influencia alcanzada hoy en día por los científicos que investigan el funcionamiento de la Tierra. Pero no siempre fue así. Durante décadas, la tarea de estudiar la naturaleza se llevó a cabo con escasez de medios, abundancia de pasión y falta de interés público. Sobre todo, en España, un país tradicionalmente esquivo a la ciencia.

Esta es una de las lecciones que se extraen de la exposición 150 años de Ecología en España. Ciencia para una tierra frágil, que permanecerá abierta al público hasta el próximo mes de marzo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y en la que se recrea la evolución que ha experimentando la ciencia ecológica en España.

Es un merecido homenaje a algunos genios y pioneros patrios. Naturalistas y ecólogos como Lucas Mallada, Eduardo Hernández Pacheco, José Cuatrecasas, Ramón Margalef, Francisco Bernis, José Antonio Valverde o Fernando González Bernáldez, quienes abrieron el camino al estudio del medio ambiente cuando las estructuras para la investigación no tenían la capacidad de ahora.

La exposición, organizada conjuntamente por el Museo y por la Fundación Santander, tiene un horizonte temporal concreto, 150 años, que es la edad que se atribuye a la ecología como disciplina científica. Fue el alemán Ernst Haeckel quien, hacia mediados del siglo XIX, sentó las bases de esta rama de la biología que estudia los seres vivos, el medio en el que habitan y las relaciones entre ellos.

Hasta entonces, el conocimiento de la naturaleza había estado compartimentado. Botánicos, zoólogos o geólogos catalogaban especímenes concretos, pero no indagaban en las interacciones entre la vida y el medio físico. Según Santos Casado, comisario de la exposición y autor del guión científico de la misma, algunos sabios españoles de la época de Haeckel ya tenían una visión global de su objeto de estudio y mostraban precupación por «entender los paisajes» y no sólo sus partes.

La exposición exhibe dibujos, mapas, fotografías, publicaciones y objetos inéditos de la Colección del Museo de Ciencias Naturales y otras instituciones para mostrar la evolución histórica de la ecología en España desde entonces hasta nuestros días. Santos Casado considera que se trata de «una reivindicación de los científicos de la naturaleza y de la labor que desempeñan», puesto que la ecología «es una ciencia, pero también una preocupación ciudanana». Recorriendo la exposición, se aprecia cómo las aportaciones de los investigadores al conocimiento del medio han servido también para alertar a la sociedad sobre la necesidad de conservar el patrimonio natural.

Se suele decir que la diferencia que hay entre la ecología y el ecologismo es la misma que va de la sociología al socialismo, es decir, bastante, puesto que las primeras son ciencias mientras que las segundas son ideologías o movimientos sociales. Sin embargo, la exposición enseña cómo el interés por la protección del medio ambiente, el ecologismo, ha venido de la mano de la ciencia. Así, se da el caso de que personajes como José Antonio Valverde, un referente científico internacional por sus estudios de los ecosistemas, fuera también el principal responsable de que el Coto Nacional de Doñana no fuera destruido en los 50 por ciertos proyectos industriales.

De ahí que la exposición parta del pasado para incidir en el momento actual y en los retos futuros de la humanidad. En los diversos apartados en los que se divide, como bosques, mares y aguas continentales, se enseña lo que sabemos ahora del medio ambiente. Pero también se muestra su delicado estado y se invita a reflexionar sobre ello. 

 

Fuente: El Mundo


El Consejo de Ministros aprueba la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible

noviembre 26, 2007

59203.png

El pasado día 23, el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS), la cual se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea que fue renovada en el Consejo de Bruselas de 2006 y la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Es el primer documento que un gobierno pone en marcha para incorporar la sostenibilidad como pilar básico de un desarrollo global en España.

El documento aprobado parte de los siete principales retos de carácter sectorial y transversal, así como los objetivos cuantificables y acciones para cada uno de ellos recogidos en la Estrategia europea (cambio climático y energías limpias; transporte sostenible; producción y consumo sostenibles; retos de la salud pública; gestión de recursos naturales; inclusión social, demografía y migración; y lucha contra la pobreza mundial).

La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS) tiene un planteamiento acorde con la visión estratégica de la UE, fomentando un enfoque integrador de la dimensión económica, social, ambiental y global de la sostenibilidad del desarrollo con los objetivos de garantizar la prosperidad económica, asegurar la protección del medio ambiente, fomentar una mayor cohesión social teniendo en cuenta las tendencias demográficas actuales y contribuir solidariamente al desarrollo de los países menos favorecidos en aras de la sostenibilidad global.

CONTENIDO.

La Estrategia española, que se encuentra dividida en seis capítulos, aborda la dimensión ambiental, social y global de la sostenibilidad. Además ha incluido indicadores que servirán para realizar el seguimiento de los objetivos y las medidas en cada uno de los tres pilares.

En el contexto de la sostenibilidad ambiental desarrolla tres secciones interrelacionadas: la producción y consumo, el cambio climático y la conservación y gestión de los recursos naturales y ocupación del territorio.

El diagnóstico de la situación ambiental en España destaca que el 80 por ciento de las emisiones de efecto invernadero proceden del sector energético, asociada al incremento de la demanda de electricidad y transporte. Lo que se traduce en un alto crecimiento de las emisiones de GEI, alcanzando un 52 por ciento en el periodo 1990-2005. Sin embargo, las emisiones per cápita de España están por debajo de la media de los países europeos. Del mismo modo la intensidad energética ha registrado un importante aumento, aunque el consumo energético per cápita en España sigue situándose muy por debajo de la media de la UE.

En este ámbito, la Estrategia incorpora las medidas ya desarrolladas por el Gobierno como el Plan de Acción 2008-2012, Ley de Calidad del Aire y el Plan Nacional de Asignaciones 2008-2012 para lograr un mayor peso de las energías renovables, mejorar la eficiencia energética en el transporte y la edificación y la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero.

De igual modo, se incorporan las medidas para la conservación de los recursos y ordenación de territorio como las leyes de responsabilidad ambiental y patrimonio natural y biodiversidad con el fin de aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, frenar la pérdida de biodiversidad e incentivar el desarrollo sostenible en el medio rural.

En lo referente a la sostenibilidad social, la EEDS desarrolla otros dos aspectos fundamentales, por una parte, el empleo, la cohesión social y la pobreza y, por otra parte, la salud pública y la dependencia.

Según el diagnóstico social la evolución del mercado de trabajo es favorable debido al aumento de puestos de trabajo y a la reducción del desempleo, con una tasa de paro de un 8,5 (19,2 por ciento en 1996).

El Gobierno se plantea con esta Estrategia alcanzar objetivos de cohesión social para fomentar el acceso al empleo, la integración de colectivos de riesgos y la asignación de recursos a las personas en condiciones de pobreza. Estos objetivos se contemplan, por ejemplo, en la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
También se plantean objetivos de salud pública, de calidad de vida y de la mejora de la atención a personas en situación de dependencia.

Finalmente, en el ámbito del tercer pilar, la sostenibilidad global, se analiza el papel fundamental que juega España en materia de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y establece los objetivos fundamentales que permitirán integrar la sostenibilidad ambiental en la política española de cooperación internacional y mejorar la gestión internacional de medio ambiente. España se marca el objetivo de aumentar la ayuda oficial al desarrollo hasta alcanzar el 0,7 por ciento del PIB en el 2012, con el objetivo intermedio del 0,5 por ciento en 2008.

El análisis, a través de seis capítulos, se enmarca en el contexto de un diagnóstico inicial que incluye los principales retos que ponen en peligro la sostenibilidad del modelo de crecimiento español, en especial, aquellos relacionados con el cambio climático, al que nuestro país es especialmente vulnerable, con la necesidad de asegurar un uso eficiente y responsable de los recursos disponibles, y con los desequilibrios que podrían originarse por los nuevos fenómenos sociales como la inmigración, el envejecimiento de la población o la persistencia de situaciones de pobreza y desigualdad a nivel mundial. La EEDS culmina con unas pautas de seguimiento y revisión de la estrategia.

PROCESO PARTICIPATIVO

Para la redacción de la EEDS se constituyó en marzo de 2006 el Grupo Interministerial presidido por el Secretario General de Política Económica y Defensa de la Competencia, ocupando su secretaría la Subsecretaría del Ministerio de Medio Ambiente.

Durante los meses siguientes, el Ministerio de Medio Ambiente recopiló las aportaciones de todos los Ministerios vinculados a la EEDS. La redacción del borrador ha correspondido a la Oficina Económica del Presidente del Gobierno (OEP). Al objeto de cumplir con la obligación de transparencia y de fomento de la participación de los agentes sociales en la elaboración de la EEDS, el Ministerio de Medio Ambiente organizó el pasado mes de julio la Primera Conferencia sobre Desarrollo Sostenible a partir de las iniciativas de las organizaciones representadas en el Consejo Asesor de Medio Ambiente. El proceso de participación pública se completó con un periodo de información pública al que se sometió el borrador desde el 1 de agosto hasta el 15 de septiembre.

Las aportaciones de la Primera Conferencia sobre Desarrollo Sostenible y las observaciones del periodo de información pública fueron analizadas y en su caso incorporadas al borrador del documento. El mismo fue presentado por la Ministra de Medio Ambiente, el día 9 de octubre, a las Comunidades Autónomas, a las que se solicitaron observaciones hasta el día 20 de dicho mes. Del mismo modo se pidió el Dictamen del Consejo Económico y Social. Las observaciones aportadas también fueron consideradas por los redactores de la Estrategia.

Los informes de seguimiento se harán públicos e intentarán recoger las aportaciones del Consejo Asesor de Medio Ambiente en la EEDS. Además, para obtener una evaluación independiente de la Estrategia, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos encargará a la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios y al Observatorio de Sostenibilidad de España, la evaluación de la aplicación y el éxito de algunas políticas concretas contenidas en esta Estrategia. 

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente  


«Caza de ballenas. La cruel realidad»

noviembre 23, 2007

Un interesante y crudo documento que narra la caza de ballenas, como complemento al artículo que nos envió Lola Pereira.

Juan Carlos Ruiz


«Cuentos para cambiar el mundo»

noviembre 22, 2007

untitled.jpg


¿Cuándo será noticia la solidaridad?

noviembre 22, 2007

solidaridad4.jpg

Intervida, Anesvad, el Arca de Zoé…y ahora, Global Infantil. Cada nuevo caso reabre el debate sobre las medidas de control necesarias y la imagen del sector de la solidaridad. No podemos dejar que las malas prácticas de unos pocos empañen la labor del resto y eso, sólo lo podemos conseguir ofreciendo información clara y transparente a la sociedad. 

 La transparencia y las buenas prácticas en las ONG no pasan sólo por controlar el dinero y las auditorías, sino por los principios éticos en la identidad y la organización de las mismas, sus procedimientos de captación  y gestión de fondos, sus vías de comunicación y, su modelo de cooperación al desarrollo. Es necesario concienciar a la sociedad de que existen mecanismos que les permiten verificar que su dinero y su tiempo no van a ser invertidos en un fraude, es la única manera que tenemos de evitar la desafección de la sociedad ante nuestra labor. 

Debemos tener en cuenta que el deseo de contribuir con alguna causa implica no sólo una aportación económica, requiere también de un compromiso y de una participación activa, haciendo necesario que se establezca un contacto lo más cercano y personal posible con la ONG, o proyecto con que se desea colaborar, de forma que se establezca un vínculo entre dicha entidad y la persona u organización que deseen involucrarse en la iniciativa en cuestión. De esta forma, se obtienen dos beneficios, por una parte la colaboración sensibiliza al interesado sobre el estado actual y real de situaciones que sólo se nos muestran a través de un televisor o por internet, y por otro lado se refuerzan los elementos de transparencia en la gestión y destinación de fondos.  

Existen datos que pueden asegurar la legalidad de una organización, el donador puede y debe pedir que se le faciliten algunos datos básicos, tales como registro(s) ante órgano(s) gubernamental(es) correspondiente(s); estatutos; memoria de actividades; pertenencia a redes y asociaciones; miembros de la junta directiva y descripción del equipo de trabajo. También se pueden consultar algunos órganos de referencia como la AECI (www.aeci.es), CONGDE (http://www.congde.org) ó Fundación Lealtad (www.fundacionlealtad.org).  

En este sentido, uno de los principales activos de las ONG’s es su imagen, ya que sin una percepción positiva de la labor que desempeñan es imposible movilizar la acción social, y la gran mayoría de las organizaciones financia sus proyectos gracias a la solidaridad. 

Los medios de comunicación juegan un papel crucial en esa imagen y en la difusión de la actividad de las ONG’s. Prácticamente ninguna organización puede permitirse campañas publicitarias millonarias dirigidas a recaudar fondos – entraríamos en un nuevo debate sobre la ética de esta práctica- así que, para las organizaciones pequeñas el apoyo de los medios es la vía de comunicación más factible y efectiva que tienen para difundir su labor y captar nuevos apoyos. 

Suele decirse que noticia es que un hombre muerda a un perro, no que un perro muerda a un hombre. Entendemos pues, que en un mundo existen miles de ONG’s, que organizan millones de proyectos para ayudar a quien lo necesita; millones de voluntarios invierten su tiempo en ayudar a los demás, millones de personas anónimas que destinan una parte de sus ingresos a financiar estas ayudas… la noticia sea que cuatro, cinco o diez organizaciones incurran en “supuestos” casos de corrupción. 

Es evidente que la labor de los medios de comunicación es informar, pero reclamamos que se informe de manera responsable… que los periodistas sean escrupulosamente éticos en un tema tan sensible como es este, que se deje de lado el morbo y no se magnifiquen los acontecimientos y, sobre todo, que se respete la presunción de inocencia. Por supuesto, hay que denunciar públicamente estos casos, pero también dar voz a los que hacen bien su trabajo.  

Eduardo Boné, responsable del Área de Cooperación y Proyectos de Mediterrània-CIE

Diana Gozalbo, responsable del Área de Prensa y Comunicación de Mediterrània-CIE


Manuel Obregón y la Orguesta de la Papaya en el Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007

noviembre 22, 2007

pic09.jpg

Toda la riqueza y la diversidad de la música centroamericana interpretada por la Orquesta de la Papaya vibrará a partir de la próxima semana en Monterrey, México, en el Fórum Universal de las Culturas, un encuentro planetario del arte y la cultura, donde la banda centroamericana ha sido invitada por segunda vez.La Orquesta de la Papaya, integrada por 19 músicos de siete países, fue escogida en el 2004 como carta de presentación de Centroamérica en el Fórum realizado en esa ocasión en la ciudad española de Barcelona. Este evento se realiza cada cuatro años con el fin de proponer soluciones a asuntos de importancia mundial como la paz, la educación y la conservación del planeta. Ahora, por segunda ocasión, la orquesta centroamericana llenará el escenario mundial del fórum en Monterrey, México, a donde viajará el próximo lunes 27 de noviembre con sonidos que evocan la memoria ancestral de los pueblos centroamericanos, su mestizaje y la fusión de diversas culturas como la indígena, la africana y la europea.En el fórum (http://www.monterreyforum2007.org/), la Orquesta de la Papaya ofrecerá 10 conciertos, del 26 de noviembre al 6 de diciembre, en uno de los escenarios denominado “Latidos del mundo”. Según Manuel Obregón, director de la Orquesta de la Papaya, esta banda ha sido invitada “por el carácter de la orquesta, que es el mismo del forum: celebrar la diversidad y también utilizar el arte como medio de comunicación en medio del desencuentro que se da en el ámbito social”.

Por su parte, Maruchy Behmaras, curadora de los escenarios “Latidos del Mundo” y “Cabaret Forum” en Monterrey, aseguró que la orquesta fue escogida “principalmente porque reúne músicos de todo Centroamérica y abarca la representación cultural de todos estos países”.“Latidos del Mundo es un espacio de conciertos, donde hemos tenido representaciones de África, de Europa y de América, donde la agrupación que representa a Centroamérica será la Orquesta de la Papaya”, añadió Behmaras.

Orquesta de la diversidad

La Orquesta de la Papaya fue fundada en el año 2002 con el fin de mostrarle al mundo la variada riqueza de la música centroamericana, la cual, hasta ese momento, había sido poco explorada.Diecinueve músicos de siete países que no se conocían entre sí fueron convocados por el pianista costarricense Manuel Obregón para interpretar la música tradicional que solían tocar en sus festividades, en las faenas de trabajo, en las ceremonias religiosas y en la vida cotidiana.La innovadora orquesta fusionó instrumentos tan diversos como el violín campesino de Panamá hasta las “turtle shells” (caparazones de tortuga) de Belice, poniendo en evidencia la riqueza de la música autóctona en estas naciones. En octubre del 2003, para el Festival Cervantino de México, la Orquesta, que hasta ese momento estaba integrada únicamente por hombres, incorporó a la cantante la panameña, Yomira John, y a las costarricenses hermanas Tucker, lo que abrió el camino para incorporar las voces femeninas de Centroamérica.  Esta banda cuenta con dos discos: Manuel Obregón y la Orquesta de la Papaya (2002) y Tierra de la Dulce Espera (2004).

La orquesta está integrada por Lenín Fernández de Guatemala, Oscar “El Chele” Menjívar de El Salvador, “Breeda” David Obi y Mohobub Flores de Belice, Ramón Eduardo “Guayo” Cedeño y Juan Astor Norales Dolmo de Honduras, Marcos Martínez, María José Silva y Yader Martínez de Nicaragua, Raúl Vital, Miguel Angel Leguisamo, Ormelis Cortez, Antonio de la Cruz y Yomira John de Panamá y Manuel Obregón, King Rivera, Esther Drackett Brown, Dina Drackett, Denia Tucker y Harline Tucker de Costa Rica.

http://www.papayamusic.com/